En Enel Argentina somos una empresa que adoptó el modelo de la economía circular. Sabemos que el futuro se construye con acciones en el presente, no con palabras.
Por eso, tenemos en marcha varios proyectos que se enmarcan en esta estrategia, que apunta a reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos pensando desde el diseño Esto nos permitió recuperar en lo que va del 2021, más de 600 ton de materiales.
En la actualidad en la región de Buenos Aires tenemos en marcha tres proyectos:
Postes de madera para distribución eléctrica
Se avanzó en la reintroducción y venta de postes acopiados en depósitos de la compañía. Para mantener el valor del material el mayor tiempo posible, trabajamos en la reintroducción de este insumo en proyectos de bioconstrucción.
Para garantizar la seguridad de la operación, realizamos pruebas técnicas y ambientales sobre las condiciones de los postes para realizar la venta de nuestros postes para esta actividad, evitando el mercado informal y generando un canal de venta directo fortaleciendo la regularidad de la actividad y el crecimiento del sector en el país a la vez que se generan ingresos para la compañía En esta primera etapa, se recuperaron 17 ton de material, evitando el uso de 345 m3 de agua fresca y la emisión de 4 ton de CO2eq a la atmosfera.
El objetivo era conocer el mercado, la demanda y viabilidad de esta clase de proyectos. Al comprobar la viabilidad, avanzamos junto a nuestros proveedores para certificar el origen sustentable de nuestros postes, fortaleciendo el mercado local y creando un canal regular de venta de este material de segunda mano a través de nuestra cadena de valor.
El material potencialmente recuperable es de 60.000 kg. Además de liberar espacio en los depósitos se ahorran más de $ 1.6 millones.
Monopostes de hormigón
Necesitábamos avanzar con la disposición de más de 800 unidades de estos postes para la entrega de uno de nuestros edificios. Ante la complejidad del material, costos e impacto buscamos alternativas para su gestión circular.
En una primera fase, realizamos un proyecto piloto para evaluar alternativas de reutilización en otros procesos productivos, resultando estas pruebas positivas, generando un ahorro económico y ambiental, recuperando más de 92tn de material.
Hoy nos encontramos avanzando en la segunda fase, que consiste en una alianza con un proveedor local que comparte esta visión circular para recuperar el hormigón y reintroducirlo en la fabricación de nuevos componentes de este material así como insumo para la industria de la construcción.
Nuestra socia en este proyecto gestiona aproximadamente el 90% de los residuos aplicando un modelo de economía circular e insertan los residuos en su circuito productivo. Reutilizan el árido de construcción generado por nuestra operación mediante un sistema de reciclado, con lo que obtienen un eco árido apto para su uso en nuevas obras.
Residuos electrónicos
Son aquellos aparatos eléctricos o electrónicos que dejan de funcionar o son descartados son considerados residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES).
Para mantener el valor del material el mayor tiempo posible, introdujimos el concepto de “minería urbana”. Esto permite recircular metales valiosos, componentes, materiales y activos retirados de nuestra red y plantas para mitigar los impactos ambientales, creando valor económico para la compañía a la vez que generamos inclusión en la comunidad. ¿las ventajas? Minimizar el uso de materiales vírgenes, aumentar la resiliencia de la cadena de valor, descarbonización, enfoque circular con impacto económico y basura electrónica cero en nuestros depósitos.
Para llevarlo a la práctica, generamos una alianza con la cooperativa de trabajo “Reciclando Trabajo y Dignidad” para la recuperación del 98% de los elementos que componen nuestros residuos eléctricos y electrónicos para su reintroducción en otros procesos productivos.
El proyecto genera también impacto positivo en las familias que trabajan en la cooperativa ya que generan ingresos a partir de la valorización de estos materiales.
Desde el inicio del proyecto, en ENEL Argentina hemos recuperado más de 20 toneladas de material de nuestros residuos electrónicos.